De hecho, 2013 no ha sido un buen año para esta industria, que es uno de los principales motores de la economía mexicana.
Los números dibujan un débil crecimiento: En enero el empleo en las manufacturas creció 2.2%; en febrero, 2.1%; en marzo y en abril, 2%, respectivamente; mientras que en mayo apenas se expandió 1.7%, derivado del aumento del personal ocupado en los siguientes subsectores:
Fabricación de equipo de transporte; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos,
componentes y accesorios electrónicos; de la industria del plástico y del hule; insumos textiles y acabado de textiles; industrias metálicas básicas; prendas de vestir; e industria del papel.
En contraste, disminuyó el empleo en la industria de las bebidas y del tabaco; industria química; maquinaria y equipo; industria de la madera; así como en el de impresión e industrias conexas.
El Inegi señaló que de acuerdo a cifras desestacionalizadas, el personal ocupado registró una alza de 0.08% en mayo con relación al mes inmediato anterior.
Por otra parte, las remuneraciones medias reales pagadas en mayo de este año registraron una variación de 0.1% respecto a las de igual mes de un año antes.
Tal resultado se debió a que los salarios pagados a obreros se acrecentaron 0.5%, los sueldos pagados a empleados 0.3% y las prestaciones sociales 0.1 por ciento.
Mientras que las horas trabajadas mostraron un aumento de 1.8% a tasa anual: las correspondientes a los obreros avanzaron 2.1% y las de los empleados 0.6%.
El crecimiento anual del empleo en las manufacturas (1.7%) registrado en el quinto mes del año fue menor a lo esperado por los especialistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), quienes pronosticaron una expansión de 2.1%.
Fuente : Proceso
No hay comentarios:
Publicar un comentario