México, DF. Los estados y municipios en México
 generalmente muestran una pobre gestión financiera, falta de disciplina
 en el manejo de los recursos públicos y deficiente transparencia sobre 
la forma de gastarlos, aseguró la firma calificadora Moody’s.
![]()  | 
| “Una automática mejora en la calificación –en concordancia con la otorgada al gobierno federal– no es apropiada en esas circunstancias”, dijo la agencia calificadora. Foto Reuters | 
La agencia justificó en las deficiencias 
administrativas y en la falta de transparencia del gasto la decisión de 
no elevar la calificación de la deuda emitida por estados y municipios 
en concordancia con el aumento de la nota del gobierno federal realizada
 el 5 de febrero pasado.
Los gobiernos estatales y municipales son sujetos de 
una pobre vigilancia por parte de instancias superiores de gobierno, 
aseguró Roxana Muñoz, analista de calificación de deuda subnacional de 
Moody’s. “Una automática mejora en la calificación –en concordancia con 
la otorgada al gobierno federal— no es apropiada en esas 
circunstancias”, dijo.
El entorno macroeconómico ha sido favorable tanto 
para el gobierno federal como para los gobiernos estatales y municipales
 en la  última década. Todavía, el actual marco institucional en México 
provee a los estados y municipios un amplio margen de autonomía en 
cuanto al gasto y a la obtención de financiamiento, añadió.
“Como resultado, la posición fiscal de los gobiernos 
estatales y municipales (la diferencia entre sus ingresos y sus gastos),
 los niveles de deuda y de liquidez se han deteriorado consistentemente.
 Más aún, la ausencia de un mercado dinámico de bonos ha limitado la 
presencia de mecanismos de mercado que puedan contribuir a fortalecer 
una disciplina adicional”, señaló
El reporte de Moody’s fue divulgado un día después de
 que la Secretaría de Hacienda dio a conocer que la deuda de los estados
 y municipios alcanzó en diciembre pasado un nuevo máximo de 482 mil 
millones de pesos, cantidad que representó un crecimiento de 48 mil 46 
millones en comparación con la registrada al cierre de 2012. 
Fuente : Lajornada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario