El nuevo libro, ya a la venta. (Foto: Aristegui Noticias) |
El libro “México en Wikileaks. Wikileaks en La Jornada“, coordinado por el periodista Pedro Miguel, fue presentado este domingo en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
En la presentación, se realizó un enlace directo con el fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien mencionó que los diversos cables que filtró sobre México contribuyeron a revelar “parte de la historia suprimida”, además de que agradeció a La Jornada por su “increíble apoyo” para la difusión de los mismos.
1- Se planteó el “estado de excepción” en México
Gracias a los cables, fue posible conocer que el ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, propuso apelar al artículo 29 de la Constitución y decretar el estado de excepciónen varias regiones de México.
De acuerdo con documentos secretos del Departamento de Estado, filtrados por Wikileaks y dados a conocer por el diario El País, en uno de los informes se relata la reunión que sostuvo Galván Galván con Dennis Blair, director de Inteligencia Nacional, en la que propuso invocar el artículo 29 constitucional para decretar el
estado de excepciónen varias áreas del país, lo que a su juicio le
daría una cobertura legal más sólida a los militares en su lucha contra el crimen organizado.
Así lo detalló el diario mexicano La Jornada: Según el informe número 231890, clasificado como
secreto, el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, se reunió más tarde con el funcionario estadunidense, desestimó lo dicho por Galván y defendió la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de respetar el
fuero militarpues, dijo, era
suficientepara darle al Ejército un soporte legal en sus actividades.
Nuestro análisis es que los beneficios legales de invocar el estado de excepción son inciertos, mientras el costo político es alto, concluye el informe.
2- El estrés de Calderón
Al llegar al Departamento de Estado en EU, Hillary Clinton pidió al embajador de Estados Unidos en México que le informara sobre la situación del presidente de México, Felipe Calderón, y de algunos detalles sobre su actuación política y personal.
Así lo detalló La Jornada: En términos parecidos a como hizo con la gobernante de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de quien pidió investigar su
estado de salud mental, la diplomacia estadunidense se interesó en saber si hay
amistadentre los miembros del gabinete o cómo
reaccionael mandatario mexicano ante un punto de vista distinto al suyo.
En un documento archivado como
secreto de Estado, número 238295 y revelado por el portal Wikileaks, se muestra la preocupación de Estados Unidos por la situación política en México. En el informe se advierte que
los analistas de Washingtondedican mucha atención a la figura del mandatario mexicano, por lo que piden un informe completo, sobre todo ante la evidencia de que “Calderón y su administración están bajo un gran estrés por la lucha contra la droga, el colapso económico, y la derrota de su partido en las elecciones legislativas.
3- Pugna entre García Luna y Medina Mora
Los cables señalaron una lucha de poder entre el ex procurador Eduardo Medina Mora, y el actual secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, lo cual fue una razón por las que México no desarrolló un aparato de inteligencia
efectivopara hacer frente al narcotráfico.
Esa es una de las conclusiones que expone un informe revelado por Wikileaks, en el que el embajador estadunidense, Carlos Pascual, expresa su preocupación por la rivalidad que mantuvieron estos dos miembros del gabinete presidencial por controlar la información y la estrategia de seguridad en México, al menos hasta la renuncia del entonces procurador general en septiembre del año pasado (…).
En el documento revelado por Wikileaks, redactado por personal de la embajada estadunidense y clasificado como
secreto, se hace un balance de la situación de los servicios de inteligencia y espionaje mexicanos y señala que uno de los desafíos más importantes es
la falta de confianza entre y dentro de las instituciones del gobierno de México.
4- Fracaso dramático de Calderón
En un cable, Estados Unidos calificó de
fracaso dramáticoel resultado del gobierno de Felipe Calderón durante el encuentro de presidentes de América Latina y el Caribe efectuado en Cancún en 2010, en el que se acordó crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que por primera vez dejó fuera a Estados Unidos y Canadá, con lo que se pretendía sustituir a la Organización de Estados Americanos (OEA).
En un documento revelado por Wikileaks, el portal informativo que difundió el contenido de 250 mil despachos de la diplomacia estadunidense, queda patente el malestar de Estados Unidos ante el desarrollo y resultado final del encuentro en Cancún, que abrió las puertas a una nueva institución multilateral estrictamente latinoamericana. El informe, cifrado con el número 000141 y que fue remitido a su vez, además de a Washington, a las embajadas de Brasil, Canadá, Atenas, Berlín, Santiago y Santo Domingo, fue redactado el 26 de febrero. Es decir, sólo tres días después del encuentro.
Carlos Pascual, embajador estadunidense, explica en el informe que el
plan ambicioso de México de usar la etapa final de su presidencia del Grupo Río para crear un nuevo y más operativo foro de cooperación regional fue un fracaso dramático. Y añade que no se logró aprobar nada
prácticoy tangible sobre los dos hechos prioritarios de ese momento: la ayuda que reclamaba Haití para paliar los efectos de la catástrofe natural; y una solución para la crisis de Honduras, que había sufrido de forma reciente un golpe de Estado.
5- Estrategia antinarco de Calderón, sin aparato de inteligencia
“La estrategia de seguridad del presidente Felipe Calderón carece de un aparato efectivo de inteligencia para producir información de alta calidad y operaciones específicas”, consideró el Departamento de Estado de Estados Unidos.
“El uso que hace México de inteligencia estratégica y táctica es fragmentada ad hoc y dependiente del apoyo de EU”, se señaló en un documento de carácter informativo redactado por la embajada de Estados Unidos en México bajo la supervisión de Carlos Pascual, etiquetado como secreto y para no mostrar a extranjeros”.
Señaló además que uno de los desafíos más importantes es
la falta de confianza entre y dentro de las instituciones del gobierno de México.
Así lo detalló La Jornada: Como ejemplo indican que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene unidades de inteligencia que desarrollan información sobre capos del narcotráfico, pero
en general no comparten esa información o análisis con las fuerzas desplegadas para la lucha antinarcóticos, como en Ciudad Juárez. Estos grupos comparten información sobre amenazas contra componentes militares, pero también ven a comandos locales como frecuentemente penetrados por el crimen organizado. Por lo tanto,
soldados desplegados en puntos calientes operan virtualmente a ciegas, con la excepción de información anónima. El documento, fechado en noviembre de 2009, señala que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) sufren de las mismas sospechas internas que la Sedena.
Fuente : Aristegui Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario